miércoles, 21 de noviembre de 2012


APORTES PARA LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES FINALES
Te queremos acompañar en esta parte del proceso de aprendizaje, que tiene que ver con la acreditación de los espacios curriculares, y que requiere de vos mayor protagonismo.
Hemos pensado en una serie de pasos a modo de sugerencias que consideramos que es conveniente que tengas en cuenta:


1 – Contar con el calendario de mesas de examen:
Período de inscripción a mesas
Horas de consulta
Exámenes
Fecha:
Fecha:
Fecha:

2 – Considerando el régimen de correlatividad de la carrera, seleccionar que espacios curriculares es necesario rendir,
3 – Sacar copia del cronograma de mesas de exámenes y marcar las fechas de los espacios elegidos para rendir, observando la cantidad de días entre los mismos. Recordar que no se puede rendir dos espacios el mismo día.
4 – Tomar un calendario y planificar los días reales con los que se cuenta para preparar los exámenes, ya sea por la cantidad de unidades / ejes, la bibliografía citada, etc.
5 – Evaluar los días reales con los que se cuenta para estudiar ya sea por actividades personales/ familiares, trabajo etc.
6 – Organizar los materiales de estudio, en base a los contenidos que presenta la planificación.
7 – Ordenar los trabajos prácticos, estos ayudan  a comprender la materia, retomar los apuntes que se tengan de las visitas y / o practicas pre- profesionalizantes.
8 – Leer todo el material de estudio, hacer resúmenes, esquemas, ayuda a concentrar la atención y a organizar el material.
9 – Preparar un tema especial para iniciar el examen final. Se pueden usar diferentes recursos, tales como; afiches, filminas, presentación en power point, etc. Estos sirven de soporte, de apoyo y junto con el tema seleccionado sirven de “carta de presentación”
10- Repasar con otros compañeros, esto ayuda a ensayar y a “probarme”, muchas veces se tienen las ideas pero el momento de expresarlo no se cuenta con las palabras adecuadas.
11 – Inscribirse para rendir el examen con 48 horas (dos días) de anticipación, contando días hábiles.
12 – Traer al momento del examen el D.N.I, el permiso de examen y el programa del espacio curricular.
13 – Asistir a las horas de consulta, como mínimo hay una hora de consulta antes de cada mesa, es el momento para hacerle preguntas al docente, analizando juntos el tema especial elegido.
14 – Presentarte (nombre y apellido, carrera, etc.), presentar el espacio curricular y el tema elegido previo a comenzar el examen.


Texto elaborado para el período de Ambientación.

APORTES PARA LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES FINALES


APORTES PARA LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES FINALES
Te queremos acompañar en esta parte del proceso de aprendizaje, que tiene que ver con la acreditación de los espacios curriculares, y que requiere de vos mayor protagonismo.
Hemos pensado en una serie de pasos a modo de sugerencias que consideramos que es conveniente que tengas en cuenta:

1 – Contar con el calendario de mesas de examen:
Período de inscripción a mesas
Horas de consulta
Exámenes
Fecha:
Fecha:
Fecha:

2 – Considerando el régimen de correlatividad de la carrera, seleccionar que espacios curriculares es necesario rendir,
3 – Sacar copia del cronograma de mesas de exámenes y marcar las fechas de los espacios elegidos para rendir, observando la cantidad de días entre los mismos. Recordar que no se puede rendir dos espacios el mismo día.
4 – Tomar un calendario y planificar los días reales con los que se cuenta para preparar los exámenes, ya sea por la cantidad de unidades / ejes, la bibliografía citada, etc.
5 – Evaluar los días reales con los que se cuenta para estudiar ya sea por actividades personales/ familiares, trabajo etc.
6 – Organizar los materiales de estudio, en base a los contenidos que presenta la planificación.
7 – Ordenar los trabajos prácticos, estos ayudan  a comprender la materia, retomar los apuntes que se tengan de las visitas y / o practicas pre- profesionalizantes.
8 – Leer todo el material de estudio, hacer resúmenes, esquemas, ayuda a concentrar la atención y a organizar el material.
9 – Preparar un tema especial para iniciar el examen final. Se pueden usar diferentes recursos, tales como; afiches, filminas, presentación en power point, etc. Estos sirven de soporte, de apoyo y junto con el tema seleccionado sirven de “carta de presentación”
10- Repasar con otros compañeros, esto ayuda a ensayar y a “probarme”, muchas veces se tienen las ideas pero el momento de expresarlo no se cuenta con las palabras adecuadas.
11 – Inscribirse para rendir el examen con 48 horas (dos días) de anticipación, contando días hábiles.
12 – Traer al momento del examen el D.N.I, el permiso de examen y el programa del espacio curricular.
13 – Asistir a las horas de consulta, como mínimo hay una hora de consulta antes de cada mesa, es el momento para hacerle preguntas al docente, analizando juntos el tema especial elegido.
14 – Presentarte (nombre y apellido, carrera, etc.), presentar el espacio curricular y el tema elegido previo a comenzar el examen.

Texto elaborado para el período de Ambientación.

APORTES PARA LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES FINALES


APORTES PARA LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES FINALES
Te queremos acompañar en esta parte del proceso de aprendizaje, que tiene que ver con la acreditación de los espacios curriculares, y que requiere de vos mayor protagonismo.
Hemos pensado en una serie de pasos a modo de sugerencias que consideramos que es conveniente que tengas en cuenta:

1 – Contar con el calendario de mesas de examen:
Período de inscripción a mesas
Horas de consulta
Exámenes
Fecha:
Fecha:
Fecha:

2 – Considerando el régimen de correlatividad de la carrera, seleccionar que espacios curriculares es necesario rendir,
3 – Sacar copia del cronograma de mesas de exámenes y marcar las fechas de los espacios elegidos para rendir, observando la cantidad de días entre los mismos. Recordar que no se puede rendir dos espacios el mismo día.
4 – Tomar un calendario y planificar los días reales con los que se cuenta para preparar los exámenes, ya sea por la cantidad de unidades / ejes, la bibliografía citada, etc.
5 – Evaluar los días reales con los que se cuenta para estudiar ya sea por actividades personales/ familiares, trabajo etc.
6 – Organizar los materiales de estudio, en base a los contenidos que presenta la planificación.
7 – Ordenar los trabajos prácticos, estos ayudan  a comprender la materia, retomar los apuntes que se tengan de las visitas y / o practicas pre- profesionalizantes.
8 – Leer todo el material de estudio, hacer resúmenes, esquemas, ayuda a concentrar la atención y a organizar el material.
9 – Preparar un tema especial para iniciar el examen final. Se pueden usar diferentes recursos, tales como; afiches, filminas, presentación en power point, etc. Estos sirven de soporte, de apoyo y junto con el tema seleccionado sirven de “carta de presentación”
10- Repasar con otros compañeros, esto ayuda a ensayar y a “probarme”, muchas veces se tienen las ideas pero el momento de expresarlo no se cuenta con las palabras adecuadas.
11 – Inscribirse para rendir el examen con 48 horas (dos días) de anticipación, contando días hábiles.
12 – Traer al momento del examen el D.N.I, el permiso de examen y el programa del espacio curricular.
13 – Asistir a las horas de consulta, como mínimo hay una hora de consulta antes de cada mesa, es el momento para hacerle preguntas al docente, analizando juntos el tema especial elegido.
14 – Presentarte (nombre y apellido, carrera, etc.), presentar el espacio curricular y el tema elegido previo a comenzar el examen.

Texto elaborado para el período de Ambientación.

APORTES PARA LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES FINALES


APORTES PARA LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES FINALES
Te queremos acompañar en esta parte del proceso de aprendizaje, que tiene que ver con la acreditación de los espacios curriculares, y que requiere de vos mayor protagonismo.
Hemos pensado en una serie de pasos a modo de sugerencias que consideramos que es conveniente que tengas en cuenta:

1 – Contar con el calendario de mesas de examen:
Período de inscripción a mesas
Horas de consulta
Exámenes
Fecha:
Fecha:
Fecha:

2 – Considerando el régimen de correlatividad de la carrera, seleccionar que espacios curriculares es necesario rendir,
3 – Sacar copia del cronograma de mesas de exámenes y marcar las fechas de los espacios elegidos para rendir, observando la cantidad de días entre los mismos. Recordar que no se puede rendir dos espacios el mismo día.
4 – Tomar un calendario y planificar los días reales con los que se cuenta para preparar los exámenes, ya sea por la cantidad de unidades / ejes, la bibliografía citada etc.
5 – Evaluar los días reales con los que se cuenta para estudiar ya sea por actividades personales/ familiares, trabajo etc.
6 – Organizar los materiales de estudio, en base a los contenidos que presenta la planificación.
7 – Ordenar los trabajos prácticos, estos ayudan  a comprender la materia, retomar los apuntes que se tengan de las visitas y / o practicas pre- profesionalizantes.
8 – Leer todo el material de estudio, hacer resúmenes, esquemas, ayuda a concentrar la atención y a organizar el material.
9 – Preparar un tema especial para iniciar el examen final. Se pueden usar diferentes recursos, tales como; afiches, filminas, presentación en power point, etc. Estos sirven de soporte, de apoyo y junto con el tema seleccionado sirven de “carta de presentación”
10- Repasar con otros compañeros, esto ayuda a ensayar y a “probarme”, muchas veces se tienen las ideas pero el momento de expresarlo no se cuenta con las palabras adecuadas.
11 – Inscribirse para rendir el examen con 48 horas (dos días) de anticipación, contando días hábiles.
12 – Traer al momento del examen el D.N.I, el permiso de examen y el programa del espacio curricular.
13 – Asistir a las horas de consulta, como mínimo hay una hora de consulta antes de cada mesa, es el momento para hacerle preguntas al docente, analizando juntos el tema especial elegido.
14 – Presentarte (nombre y apellido, carrera, etc.), presentar el espacio curricular y el tema elegido previo a comenzar el examen.

Texto elaborado para el período de Ambientación.

APORTES PARA LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES FINALES


APORTES PARA LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES FINALES
Te queremos acompañar en esta parte del proceso de aprendizaje, que tiene que ver con la acreditación de los espacios curriculares, y que requiere de vos mayor protagonismo.
Hemos pensado en una serie de pasos a modo de sugerencias que consideramos que es conveniente que tengas en cuenta:

1 – Contar con el calendario de mesas de examen:
Período de inscripción a mesas
Horas de consulta
Exámenes
Fecha:
Fecha:
Fecha:

2 – Considerando el régimen de correlatividad de la carrera, seleccionar que espacios curriculares es necesario rendir,
3 – Sacar copia del cronograma de mesas de exámenes y marcar las fechas de los espacios elegidos para rendir, observando la cantidad de días entre los mismos. Recordar que no se puede rendir dos espacios el mismo día.
4 – Tomar un calendario y planificar los días reales con los que se cuenta para preparar los exámenes, ya sea por la cantidad de unidades / ejes, la bibliografía citada etc.
5 – Evaluar los días reales con los que se cuenta para estudiar ya sea por actividades personales/ familiares, trabajo etc.
6 – Organizar los materiales de estudio, en base a los contenidos que presenta la planificación.
7 – Ordenar los trabajos prácticos, estos ayudan  a comprender la materia, retomar los apuntes que se tengan de las visitas y / o practicas pre- profesionalizantes.
8 – Leer todo el material de estudio, hacer resúmenes, esquemas, ayuda a concentrar la atención y a organizar el material.
9 – Preparar un tema especial para iniciar el examen final. Se pueden usar diferentes recursos, tales como; afiches, filminas, presentación en power point, etc. Estos sirven de soporte, de apoyo y junto con el tema seleccionado sirven de “carta de presentación”
10- Repasar con otros compañeros, esto ayuda a ensayar y a “probarme”, muchas veces se tienen las ideas pero el momento de expresarlo no se cuenta con las palabras adecuadas.
11 – Inscribirse para rendir el examen con 48 horas (dos días) de anticipación, contando días hábiles.
12 – Traer al momento del examen el D.N.I, el permiso de examen y el programa del espacio curricular.
13 – Asistir a las horas de consulta, como mínimo hay una hora de consulta antes de cada mesa, es el momento para hacerle preguntas al docente, analizando juntos el tema especial elegido.
14 – Presentarte (nombre y apellido, carrera, etc.), presentar el espacio curricular y el tema elegido previo a comenzar el examen.

Texto elaborado para el período de Ambientación.

martes, 30 de octubre de 2012

Grilla de Observación de Clases


GRILLA DE EVALUACIÓN PARA LAS OBSERVACIONES DE CLASE
Curso: …………………..                                                                   Fecha: …………………………………
Espacio curricular: ……………………………………………
Profesor/a: ……………………………………………………

1.        Tipo de actividades realizadas en cada momento:
INICIO: ……………………………………………………………………………………………………...
DESARROLLO: …………………………………………………………………………………………….
CIERRE: …………………………………………………………………………………………………….
2. Carácter de la clase (práctica, debate, panel, expositiva, dialogada):…………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
·         Modalidad de funcionamiento: grupal, individual, grupo de clase, centrado en el profesor, centrado en el alumno………………………………………………………………………………
3. Coherencia de las actividades con los objetivos propuestos: ……………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
4. Dominio del tema a desarrollar: …………………………………………………………………………..
5. Utilización del tiempo: ……………………………………………………………………………………
6. Relación entre nuevos contenidos y saberes previos: …………………………………………………….
7. Utilización de ejemplos claros y acordes:…………………………………………………………………
8. Participación de los alumnos en la clase: …………………………………………………………………
9. Utilización de actividades motivadoras, significativas y variadas: ……………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………….
10. Tipo de contenido sobre el cual se trabaja más: ……………………………………………...…………
11. Vinculación entre lo planificado y lo realizado: ………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………….
12. Utilización de recursos didácticos: ……………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………….
13. Clima de la clase (respeto, autoestima):…………….…………………………………………………..
14. Asistencia y puntualidad: ………………………………………………………………………………..
15. Tipo de interacciones (cooperación, autonomía, empatía/ competitividad, apatía, discriminación…)
·         profesor/a - alumnos/as………………………………………………………………………….
·         alumnos/as entre sí…………………………………....................................................................

OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Lineamientos para Trabajos Prácticos


TRABAJOS PRÁCTICOS

El  Equipo Pedagógico realizó la lectura de diversos trabajos prácticos de las distintas carreras; a raíz de ello, observó diferentes aspectos que sería importante colocar en esos prácticos, a fin de que sean claros para el alumno y que respondan a la intención pedagógica del docente. A continuación se ofrece una propuesta de cómo organizarlos.

Carrera:
Espacio curricular:
Año:
Profesor/a:
Alumno/a:

Tema: Debería coincidir por lo menos con algún núcleo de contenidos o tema importante de la planificación. Remarcarlo en el programa para que los estudiantes sepan que se trata e una temática importante y por eso se va a realizar una práctica sobre eso.
Objetivo del práctico o evaluación: El docente debería hacer explícito aquí lo que se pretende alcanzar o lograr con este trabajo. Hay que tener claridad de qué es lo que se pide, por qué y para qué. Al momento de pensar y elaborar el Trabajo Práctico se deberá reflexionar sobre el aporte que esa actividad le hará a la formación del alumno,  a su futuro profesional y a la comprensión del espacio curricular.
Este punto deberá ser expresado con precisión y claridad manifestando el sentido de la actividad. Esto hace que el estudiante sepa para qué se le pide tal cosa y comprenda que su realización a conciencia le aportará algo concreto a su formación.
Puntaje o grilla de evaluación: Gráficamente puede tener diversas formas, pero lo importante es que haya una asignación de puntaje bien distribuida en relación a la complejidad de la consigna y a la tarea que la misma exige, identificando aquellas acciones que más importantes con los porcentajes o puntajes mayores.
Consigna/s: Deben ser claras y ordenadas.
Es recomendable evitar las consignas extensas, prefiriendo separar una actividad en varias consignas breves, concretas y con puntaje otorgado a cada una de esas acciones.
Se debe leer con claridad la acción que se le pide al estudiante y el producto que se le exige como evidencia de la realización de dicha acción.
Se deben pautar con precisión los tiempos y condiciones de realización (grupal, individual, en casa, en aula, etc.) y entrega del producto.
Bibliografía: se debe especificar si para la realización de la actividad se utilizará algún documento de los estudiados o si se debe buscar nueva información.