martes, 30 de octubre de 2012

Lineamientos para Trabajos Prácticos


TRABAJOS PRÁCTICOS

El  Equipo Pedagógico realizó la lectura de diversos trabajos prácticos de las distintas carreras; a raíz de ello, observó diferentes aspectos que sería importante colocar en esos prácticos, a fin de que sean claros para el alumno y que respondan a la intención pedagógica del docente. A continuación se ofrece una propuesta de cómo organizarlos.

Carrera:
Espacio curricular:
Año:
Profesor/a:
Alumno/a:

Tema: Debería coincidir por lo menos con algún núcleo de contenidos o tema importante de la planificación. Remarcarlo en el programa para que los estudiantes sepan que se trata e una temática importante y por eso se va a realizar una práctica sobre eso.
Objetivo del práctico o evaluación: El docente debería hacer explícito aquí lo que se pretende alcanzar o lograr con este trabajo. Hay que tener claridad de qué es lo que se pide, por qué y para qué. Al momento de pensar y elaborar el Trabajo Práctico se deberá reflexionar sobre el aporte que esa actividad le hará a la formación del alumno,  a su futuro profesional y a la comprensión del espacio curricular.
Este punto deberá ser expresado con precisión y claridad manifestando el sentido de la actividad. Esto hace que el estudiante sepa para qué se le pide tal cosa y comprenda que su realización a conciencia le aportará algo concreto a su formación.
Puntaje o grilla de evaluación: Gráficamente puede tener diversas formas, pero lo importante es que haya una asignación de puntaje bien distribuida en relación a la complejidad de la consigna y a la tarea que la misma exige, identificando aquellas acciones que más importantes con los porcentajes o puntajes mayores.
Consigna/s: Deben ser claras y ordenadas.
Es recomendable evitar las consignas extensas, prefiriendo separar una actividad en varias consignas breves, concretas y con puntaje otorgado a cada una de esas acciones.
Se debe leer con claridad la acción que se le pide al estudiante y el producto que se le exige como evidencia de la realización de dicha acción.
Se deben pautar con precisión los tiempos y condiciones de realización (grupal, individual, en casa, en aula, etc.) y entrega del producto.
Bibliografía: se debe especificar si para la realización de la actividad se utilizará algún documento de los estudiados o si se debe buscar nueva información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario